Right To Say No

¿Qué es RTSN?

Entendemos el Derecho a Decir No como el derecho inalienable y colectivo de una comunidad a decir No a proyectos extractivos en los territorios que habitan. El Derecho a Decir No se puede perseguir de muchas maneras diferentes y, por lo tanto, debe entenderse como un concepto plural y heterogéneo. La realización de este derecho nunca puede limitarse a lo que los marcos normativos internacionales, nacionales o locales garantizan a estas comunidades [1]. 

Sigue la serie de artículos sobre RTSN

Numerosas comunidades y colectivos de América Latina trabajan a diario para proteger y reclamar su derecho a decir no a proyectos mineros que ponen en grave peligro sus vidas y el medio ambiente. Una de estas comunidades se encuentra en Falan, Colombia, donde varias empresas mineras intentan actualmente acceder al territorio. Una de las herramientas de que disponen las comunidades para la defensa comunitaria y la autodeterminación sobre el territorio es el Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, también conocido como «Acuerdo de Escazú». En los siguientes artículos conocerás qué está pasando en Falán y las claves para entender el Acuerdo de Escazú.

¿Qué es RTSN?

Reconocemos que hay grupos específicos de personas que se ven desproporcionadamente afectados por el extractivismo, como las mujeres, las comunidades indígenas, la clase trabajadora, las comunidades campesinas y racializadas. El Derecho a Decir No siempre incluye el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, especialmente para estas comunidades o grupos de personas a los que históricamente se les ha arrebatado la autonomía sobre sus cuerpos. Nosotrxs y nuestros cuerpos no estamos separados, sino que formamos parte del entorno natural sobre el que tenemos derecho a decidir. 

El Derecho a Decir No incluye el derecho de las comunidades a decidir: a decir sí a la forma de vida que han elegido y a la relación con su entorno. A vivir y crear realidades y futuros no basados en el extractivismo, sino en relaciones recíprocas, interdependientes y solidarias de las comunidades con el territorio que habitan.  

Para esto existen y se pueden encontrar muchas formas de vivir, como el Buen Vivir en el contexto latinoamericano o el Decrecimiento en Europa. Creemos que las comunidades han estado imaginando y encarnando activamente relaciones alternativas de muchas formas durante generaciones, sin necesidad de nombrarlas o categorizarlas. Creemos que no hay una, sino muchas formas de vivir en armonía dentro de la red de la vida, muchas de las cuales son futuros que apenas estamos empezando a construir y soñar. 

Entendemos el Derecho a Decir No como un derecho continuo. El Derecho a Decir No no está limitado en el tiempo. El Derecho a Decir No se puede ejercer a nivel preventivo (por ejemplo, prohibiciones o moratorias mineras, zonas donde está prohibida de hacer minería), a nivel temprano (por ejemplo, una consulta  popular que prohíba la minería antes de que comiencen las actividades), durante las actividades mineras (por ejemplo, paralización de una mina mediante procedimientos legales u ocupaciones, procesos legales por violaciones de los derechos humanos causadas por proyectos extractivos) y después de las actividades (por ejemplo, demandas de reparación para la comunidad y remediación y restauración de la tierra y la vida).

RTSN y CATAPA

En Catapa nos centramos en defender el Derecho a Decir No de las comunidades frente a los proyectos de minería metálica en los territorios en los que viven y de los que dependen. Sin embargo, nuestra comprensión del Derecho a Decir No, tal y como se ha expuesto anteriormente, no se limita únicamente a la minería. Nuestra lucha es sólo una parte de una lucha mayor para defender a las comunidades afectadas por todos los tipos de extractivismo. Como movimiento formamos parte de una pluriversa de movimientos e iniciativas cuyo objetivo es derribar y transformar los sistemas de poder basados en la opresión de los territorios y las personas. A nivel sistémico defendemos el Derecho a Decir No a un sistema económico destructivo que daña a las personas, la tierra y la naturaleza con fines lucrativos. Creemos que otros mundos son posibles y están a nuestro alcance si unimos nuestras fuerzas colectivas para hacerlos realidad.

Esta nota conceptual fue inspirada por las reflexiones e intercambios con nuestros socios en Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú, así como en las lecciones aprendidas de activistas de todo el mundo que participan en la red Sí a la Vida No a la Mina. Nos basamos además en las contribuciones y desarrollos del concepto del Derecho a Decir No del colectivo feminista Womin en Sudáfrica, así como en las sesiones y la Declaración Final del Foro Social Temático sobre Minería y Economía Extractivista celebrado en 2018.

Nuevos artículos

Gloria Chicaiza: Proyecto Mirador

Acción Ecológica se resiste al proyecto minero junto con los lugareños 28 de febrero 2018 Gloria Chicaiza Aguilar es la directora de Acción Ecológica, una ONG ecuatoriana que lucha por la justicia social y ecológica siguiendo los principios del "Buen Vivir" y el ecologismo. Desde hace más de 20 años, la organización se ha opuesto […]

Preocupación por el otorgamiento del Indulto Humanitario irregular

Bruselas, 29 de enero 2018 La Plataforma Europa Perú (PEP), la Red EU-LAT (ex CIFCA y Grupo Sur) y la CIDSE quieren expresar a la Unión Europea su más alta preocupación por la situación de los derechos humanos en el Perú, a raíz del indulto humanitario otorgado el pasado 24 de diciembre por el presidente […]

Ponente Mirtha Vásquez sobre la decisión de la UE

El Parlamento Europeo aprueba la resolución sobre “Mujeres, Igualdad de Género y Justicia Climática” Laura Lucio (ESF), 25 de enero 2018 La Unión Europea (UE) se ha preocupado por los problemas referentes a la seguridad de los defensores de los derechos humanos (DDH) desde hace tiempo. En los últimos años DDH han sido víctimas de […]

Mirtha Vásquez visita CATAPA

Mirtha Vásquez visita CATAPA para tratar los problemas que las defensoras enfrentan cada día 17 de enero 2018 Esta semana Mirtha Vásquez visitó CATAPA. Ella es la directora de GRUFIDES, abogada de la famosa activista medioambiental Máxima Acuña y se encuentra ubicada en Perú. La propuesta de su visita fue presionar y aumentar la concienciación […]

Notas a pie de página

  1. Estos cuerpos normativos están históricamente escritos y hechos para y por grupos de poder y protegen los sistemas de lucro que para sobrevivir oprimen y destruyen a las comunidades objetivo y sus tierras. Por lo tanto, no limitamos el Derecho a Decir No a las leyes o tratados existentes.
  2. Aquí, el significado de cuerpo es el cuerpo humano. Dentro de los sistemas del capitalismo colonial y el patriarcado, a ciertos grupos: mujeres, personas racializadas, indígenas, clase trabajadora, personas con discapacidad,… se les ha arrebatado su autonomía corporal. Las personas que detentan el poder en estos sistemas han convertido a estos grupos en su propiedad y/o han limitado su autonomía corporal, incluidos sus derechos reproductivos.

Right To Say No, desde Ecuador a Belgium

Este es un elemento de encabezado personalizado